EL CENTRO ESTATAL DE FARMACOVIGILANCIA DE SLP DE LOS MEJORES DEL PAÍS
- En lo que va del año se han notificado mil 119 notificaciones de reacciones adversas de medicamento al Centro Nacional.
- Actualmente San Luis Potosí ocupa el Segundo Lugar Nacional en envío de notificaciones.
A fin de disminuir y/o evitar los posibles riesgos a la salud de la población usuaria de medicamentos, vacunas o dispositivos médicos, la Comisión Estatal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (COEPRIS), cuenta con el Centro Estatal de Farmacovigilancia, cuyo objetivo es monitorear la calidad, seguridad y eficacia de medicamentos que se comercializan a través de dos vertientes: la capacitación a los profesionales de la salud, así como la notificación de reacciones adversas de los medicamentos.
Cabe destacar que en lo que va del año el Centro Estatal de Farmacovigilancia ha notificado a COFEPRIS a través del Sistema Nacional Oficial Vigi Flow, un total de mil 119 notificaciones de reacciones adversas de medicamentos, lo que coloca a la entidad como la Segunda después de la Ciudad de México, en reportar reacciones lo que contribuye en la prevención de riesgos a la salud, así como en la modificación de los medicamentos y vacunas por parte de los Laboratorios.
La Farmacovigilancia es la ciencia que se encarga de recopilar, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos que incluye a las vacunas, plantas medicinales, medicina tradicional y medicina complementaria con el objetivo de identificar información nueva o nuevas reacciones adversas de los medicamentos.
El Centro Estatal de Farmacovigilancia comenzó a operar en marzo de 1999, desde entonces y a la fecha, se ha mantenido la preocupación por fomentar el reporte de Sospechas de Reacciones Adversas de los Medicamentos y Eventos Atribuibles a la Vacunación, teniendo como principales objetivos: consolidar la cultura de la notificación, capacitar a todos los profesionales de la salud para que la información que generen tenga la calidad suficiente para así obtener resultados confiables y servir como guía y referencia para otros estados en el desarrollo operativo del Programa Permanente de Farmacovigilancia.
Por lo que respecta a capacitación, se han realizado 5 cursos en los que han participado 247 profesionales de la salud como médicos, enfermeras, químicos tanto de hospitales públicos como privados, así como a personal de las farmacias y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas a quienes se les instruyó en: Importancia de la Farmacovigilancia, Notificación de Reacciones Adversas de Medicamentos e Implementación de Unidades de Farmacovigilancia en Hospitales.
Aunado a lo anterior durante el año, se ha asesorado a 3 mil 326 potosinos entre personal del sector salud tanto público como privado y dispensadores de medicamentos de farmacias en reporte oportuno de reacciones adversas ello durante las visitas de control sanitaria a establecimientos como farmacias, consultorios médicos, clínicas y hospitales. En caso de presentar una reacción adversa de algún medicamento, la población puede reportarla al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 444 8119285 ext. 162