Cofepris emite un Comunicado de Riesgo sobre los "cosméticos usados para aclarar la piel" que contienen mercurio. 

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) informa sobre los riesgos para la salud por el uso de productos cosméticos “para aclarar la piel”, que contienen mercurio en sus diversas formas, ingrediente tóxico añadido en la fabricación y no declarado en su etiquetado1.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA SUSTANCIA

Producto

Los cosméticos que se emplean para aclarar o blanquear la piel reciben distintos nombres según la región del mundo, sin embargo, tienen en común la palabra “aclarante”, por lo que se les conoce como “productos para aclarar la piel” (SLP, por sus siglas en inglés). 

Estos productos cuentan con diferentes formas cosméticas como crema, jabón, limpiador, aceite y suero, se usan con el fin de blanquear o aclarar la piel, desvanecer las pecas, manchas, signos de envejecimiento y tratar el acné. 

Se ha identificado que un número importante de SLP incluyen en su formulación mercurio, el cual funciona como un inhibidor de la producción de melanina (pigmento natural que da color a la piel), provocando que la piel luzca más clara2, 3.

Sustancia

El mercurio es un metal natural y común, pero tóxico para la salud humana. En cosméticos como cremas y jabones para aclarar la piel, se detectó este metal en su forma orgánica e inorgánica. A continuación, se muestran en la tabla 1 algunos de los principales compuestos derivados del mercurio. ANTECEDENTES

A nivel mundial han promulgado leyes que prohíben la comercialización de cosméticos que contienen mercurio, por el peligro que representan.

Sin embargo, continúan disponibles en el mercado 6, esto se debe en parte a que no se declara el mercurio como ingrediente dentro de su etiqueta. Además de que la concentración puede varíar según su método de fabricación.

Marco jurídico del mercurio en cosméticos

En el artículo 4 del Convenio de Minamata sobre el Mercurio prohíbe la fabricación, importación o exportación de cosméticos (para aclarar la piel) que contengan concentraciones de mercurio superiores a 1 partes por millón (1 ppm o 1 g/g). Sin embargo, existe una falta de conocimiento sobre la prevalencia mundial de productos para aclarar la piel con mercurio añadido10

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), permite una concentración de trazas de mercurio en un producto cosmético bajo condiciones de buenas prácticas de fabricación inferior a 1 ppm (0,0001 por ciento), calculada como metal (elemental, ver Tabla 1). 

Además, la FDA solo permite como máximo 65 ppm (0,0065 por ciento) de mercurio, como conservante, para los productos cosméticos destinados a usarse en el área de los ojos, siempre que no haya disponible ningún conservante sustituto no mercurial eficaz y seguro11.

En México, COFEPRIS sólo permite el uso de timerosal, fenilmercurio y sus sales en una concentración de 70 ppm (0,007 por ciento) únicamente como conservadores para productos cosméticos del área de ojos12.

Grupos de trabajo desarrollados por las Agencias Reguladoras Nacionales

A nivel mundial las Agencias Reguladoras Nacionales han llevado a cabo campañas de promoción y de sensibilización pública, para informar a los consumidores sobre el riesgo a la salud que representa el uso de SLP que contienen mercurio.

En ese sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dirige el proyecto titulado “Eliminación de los productos para aclarar la piel con mercurio”, el cual es ejecutado a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (BRI, por sus siglas en inglés), tiene como misión reducir el riesgo de exposición a SLP que contienen mercurio añadido, para ello desarrollaron campañas de concienciación sobre los riesgos para la salud asociados con su uso1.

Asimismo, la Oficina Europea de Medio Ambiente y el Proyecto de Política sobre el Mercurio, formaron en 2005 el Grupo de Trabajo Cero Mercurio (ZMWG, por sus siglas en inglés) 13, el cual se ha encargado de investigar diversos SLP para determinar su contenido de mercurio, principalmente debido a sus riesgos para la salud, su ilegalidad y la prohibición por el Convenio de Minamata sobre Mercurio.

La investigación del ZMWG de 2020-202213 demostró que los SLP con alto contenido de mercurio están ampliamente disponibles en una variedad de plataformas de comercio electrónico populares a nivel mundial. De los 271 SLP analizados, se identificó que 129 contenían mercurio superior a 1 ppm, de los cuales siete SLP son comercializados en

México, través de las plataformas de venta como amazon.com, artículo.mercadolibre.com.mx, ebay.com, aliexpress.com. Además, tres de estos son fabricados en el país (La Tía Mana, NunnCare y La Crema de Rebeca)13.

A continuación se muestran imágenes de los 7 SLP en comento:

Es importante destacar que la COFEPRIS lleva a cabo acciones de protección contra riesgos sanitarios sobre productos cosméticos, asociados tales como vigilancia y control sanitario, así como la emisión de Alertas sanitarias sobre productos cosméticos que incumplen con la legislación sanitaria vigente. Asimismo, se tiene colaboración con otras autoridades nacionales e internacionales para notificar productos que puedan causar un riesgo a la salud de la población.

Adicionalmente, la FDA publicó los resultados del análisis que realizó a cosméticos aclarantes de piel, los cuales señalan que el producto La Tía Mana Crema Limpiadora y Curativa, fabricado en México, contiene mercurio en 5,432 ppm, esto a pesar del marco regulatorio vigente en nuestro país que prohíbe la fabricación y distribución de los productos cosméticos que contienen mercurio14

Bajo ese contexto, las Agencias Reguladoras Nacionales tienen la responsabilidad de alertar a los consumidores a tener cuidado al comprar y utilizar este tipo de productos, dado que los productos que contienen mercurio siguen disponibles 6, 13, 14.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El comercio de productos para aclarar la piel con mercurio añadido, ilegalmente representa una crisis sanitaria mundial que aumenta vertiginosamente en África, Asia y Oriente Medio6.

Esta tendencia tiene origen en factores sociales, culturales e históricos. En muchas culturas, existen estereotipos que asocian la piel más clara con la belleza y con mejores perspectivas de empleo, matrimonio y posición social. Además, los estándares de belleza promovidos por los medios de comunicación, la publicidad y el marketing, a menudo, refuerzan el sesgo de que un tono de piel claro es más deseable que un tono de piel oscuro.

Sin embargo, los consumidores desconocen a menudo, que muchos de estos productos para poder obtener el resultado aclarante utilizan ingredientes potencialmente dañinos, principalmente compuestos químicos; orgánicos e inorgánicos, nocivos y tóxicos, incluido el mercurio, sustancia tóxica que pone en riesgo la salud humana y contamina el medio ambiente.

RIESGO A LA SALUD

Desde 2010, la División de Investigaciones de Salud Ambiental (EHIB, por sus siglas en inglés) del Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés) ha realizado investigaciones relacionadas a intoxicaciones con mercurio debidas al uso de cremas para el rostro que eliminan las manchas y las imperfecciones de la piel.

Como resultado de esas investigaciones se identificó que productos provenientes de Camboya, China, Japón, México, Pakistán y Filipinas, contienen mercurio, los cuales, según la EHIB, causan serios problemas en la salud que requerían de hospitalización6.

En 2014 el CDPH reportó casos de hospitalizaciones por envenenamiento por mercuario causados por el uso de cremas para la piel con cloruro mercurioso (Calomel). Los hogares estaban altamente contaminados por mercurio, exponiendo a las familias a través de múltiples vías como son la dérmica e inhalatoria.

Las cremas utilizadas se analizaron posteriormente por el Laboratorio de Alimentos y Medicamentos del CDPH y se encontró que contenía altas concentraciones de mercurio15.

Asimismo, en 2018 se registró otro caso de intoxicación por mercurio en un niño de 4 años por el contacto indirecto con una crema facial que contenía mercurio. La investigación sugiere que el infante se intoxicó accidentalmente por el contacto piel con piel con la madre, quien usaba la crema. Además, la madre y el hermano del paciente también presentaban concentraciones elevadas de mercurio en sangre y orina, pero no mostraron signos clínicos de intoxicación. Se identificó que la crema contenía 18% de mercurio y en su etiquetado no se identificaba como crema aclarante 16.

En 2019 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos de América, reportó el caso de una paciente de 47 años quien sufrió intoxicación por metilmercurio debido al uso de una crema para aclarar la piel. La crema fue analizada dando como resultado una concentración de mercurio de 12,000 ppm17.

Estos casos son el ejemplo del riesgo asociado a la exposición a mercurio, el cual afecta la salud tanto de las personas que utilizan los productos para aclarar la piel como a sus familias, que pueden verse expuestas al utilizar paños o toallas contaminadas con mercurio, a través del contacto piel con piel o incluso por inhalación de vapor de mercurio.

Los grupos más vulnerables a intoxicación por mercurio debido al uso de SLP incluyen a las mujeres embarazadas, los lactantes, ya que el mercurio puede transferirse por la leche materna; y los niños pequeños, quienes son sensibles al daño que este metal puede causar a su cerebro y sistema nervioso.

En México muchos de estos productos ingresan al país a través de canales ilegales, por ello es tan importante que los consumidores y los distribuidores conozcan los riesgos a la salud asociados al uso de estos productos para la piel.

IMPLICACIONES A LA SALUD (SIGNOS Y SÍNTOMAS)

Los daños a la salud causados por la exposición a los SLP que contienen mercurio incluyen efectos a corto plazo como erupciones cutáneas, decoloración de la piel y cicatrices, así como a largo plazo, daños al sistema nervioso o a los riñones (ver Tabla 2).

El diagnóstico de intoxicación por mercurio se establece con base en la presencia de signos y síntomas clínicos, además de la detección de elevada concentración de mercurio en orina, sangre o cabello. El manejo de casos depende de la gravedad de los síntomas, la fuente de exposición, la susceptibilidad del paciente y experiencia del personal19

La intoxicación aguda por mercurio provoca síntomas, según la vía de exposición, dosis y el tiempo de exposición, como bronquitis, neumonía o gastroenteritis con sangre en las heces, lo que provoca trastornos de la función renal 19. La presencia de síntomas puede desencadenarse dependiendo de diferentes factores fisiológicos y genéticos14

En tanto que la exposición crónica al mercurio pueden inducir reacciones dermatotóxicas que van desde dermatitis crónica hasta acrodinia. Adicionalmente, la exposición al mercurio puede provocar temblor, el llamado “temblor mercurial”, síntoma muy característico de la intoxicación crónica por mercurio19. Cabe señalar que la Acrodinia, enfermedad de Pink y Morbus Feer son sinónimos utilizados para un cuadro clínico específico de intoxicación por mercurio. Así también, 

Los pacientes que han usado cremas que contienen mercurio para aclarar la piel, además de presentar intoxicación por este metal, desarrollan síndrome nefrótico. Esta lesión provoca glomerulonefritis membranoproliferativa, hipertensión, seguido de progresión de daño renal 20, 21.

RECOMENDACIONES DE LA COFEPRIS 

  • Evitar usar productos para aclarar la piel que contengan mercurio.
  • No adquirir, ni usar productos sin etiqueta o lista de ingredientes, ya que la normatividad vigente y aplicable exige a los productos cosméticos cumplir con dichos requisitos.
  • No adquirir ni utilizar cosméticos etiquetados en idiomas distintos al español, ya que puede ser señal de que el producto se comercializa ilegalmente.
  • Lavar correctamente las partes del cuerpo que hayan estado en contacto con productos que contengan mercurio.
  • En caso de haber usado productos para aclarar la piel que contengan mercurio y/o presentar los síntomas previamente descritos, acudir inmediatamente con médicos especialistas, quienes a través de valoración, estudios y análisis proporcionarán un diagnóstico especializado y el tipo de tratamiento a seguir.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Al tratarse de productos que incumplen con la legislación sanitaria vigente, no deberán ser comercializados, ni distribuidos por servicios de paquetería, mensajería nacional o internacional. 

Tampoco deben ser publicitados en sitios web o en redes sociales dentro del territorio nacional. De lo contrario, contraviene las disposiciones de esta autoridad sanitaria y puede ser acreedor a las sanciones administrativas que resulten conducentes.

¿CÓMO REPORTAR UN PROBLEMA?

En caso de identificar los productos mencionados anteriormente y contar con información sobre la posible comercialización, realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

“El presente, se emite con fundamento en los artículos 4°, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 17 y 39, fracción XXI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 17 Bis, fracción I, de la Ley General de Salud; y 3, fracción I, 12 del Reglamento de la Comisión Federal para protección contra Riesgos Sanitarios.” 

FUENTES

  1. ONU, https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/los-productos-peligrosospara-aclarar-la-piel-en-jaque
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Proyecto “Eliminación de los productos para aclarar la piel con mercurio) https://www.unep.org/globalmercurypartnership/ourwork/mercury-products/eliminating-mercury-skin-lightening-products
  3. FDA, https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/mercury-poisoning-linked-skin-products OMS. Seguridad y salud química. Mercurio https://www.who.int/teams/environment-climate-changeand-health/chemical-safety-and-health/health-impacts/chemicals/mercury  
  4. OPS/OMS, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
  5. OMS, Mercurio               en           productos             que         aclaran la             https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/330051/WHO-CED-PHE-EPE-19.13-spa.pdf?sequence=1
  6. Ladizinski B, Mistry N, Kundu RV (2011). Widespread use of toxic skin lightening compounds: medical and psychosocial aspects. Dermatologic clinics, 29(1), 111–123. https://doi.org/10.1016/j.det.2010.08.010.
  7. Al-Saleh I, Al-Doush I (1997). Mercury content in skinlightening creams and potential hazards to the health of Saudi women. Journal of toxicology and environmental health, 51(2), 123–130. https://doi.org/10.1080/00984109708984016.
  8. Clarkson, T. W., & Magos, L. (2006). The toxicology of mercury and its chemical compounds. Critical reviews in toxicology, 36(8), 609–662. https://doi.org/10.1080/10408440600845619
  9. DECRETO Promulgatorio del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, hecho en Kumamoto, Japón, el diez de octubre de dos mil trece, publicado en el Diario Oficial de la Federación 31 de octubre de 2017. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5502988&fecha=31/10/2017#gsc.tab=0  
  10. 11. FDA, https://www.ecfr.gov/current/title-21/chapter-I/subchapter-G/part-700/subpart-B  
  1. ACUERDO por el que se determinan las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza. https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5143790
  2. Zero Mercury Working Group, European Environmental Bureau, Mercury Policy Project, and Swedish Society for Nature Conservation. (2022). Skin Lighteners Still Online Despite Mercury Findings. https://eeb.org/wp-content/uploads/2022/03/ZMWG-Skin-2022-Report-pdf
  3. FDA, https://www.fda.gov/consumers/health-fraud-scams/skin-products-containing-mercury-andorhydroquinone
  4. Copan, L., Fowles, J., Barreau, T., & McGee, N. (2015). Mercury Toxicity and Contamination of Households from the Use of Skin Creams Adulterated with Mercurous Chloride (Calomel). International journal of environmental research and public health, 12(9), 10943–10954. https://doi.org/10.3390/ijerph120910943
  5. Rakete, S., Asenbauer, E., Böhm, S., Leiz, S., Peters, J., Nowak, D., & Bose-O'Reilly, S. (2021). Mercury poisoning of a 4-year-old child by indirect contact to a mercury-containing facial cream: A case report. SAGE open      medical case        reports, 9,   https://doi.org/10.1177/2050313X211025227  
  6. Mudan, A., Copan, L., Wang, R., Pugh, A., Lebin, J., Barreau, T., Jones, R. L., Ghosal, S., Lee, M., Albertson, T., Jarrett, J. M., Lee, J., Betting, D., Ward, C. D., De Leon Salazar, A., Smollin, C. G., & Blanc, P. D. (2019). Notes from the Field: Methylmercury Toxicity from a Skin Lightening Cream Obtained from Mexico - California, 2019. MMWR. Morbidity and mortality weekly report, 68(50), 1166–1167. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6850a4
  1. State of California – Health and human Services Agency, California Department of Public Health. (2020). Health Alert, Mercury Poisoning linked to Use of Imported Skin-Lightening Creams. https://www.cdph.ca.gov/Programs/CCDPHP/DEODC/EHIB/CPE/CDPH%20Document%20Library/Mercuryin-Skin-Creams_HealthAlert_2019.pdf
  2. Bose-O'Reilly, S., McCarty, K. M., Steckling, N., & Lettmeier, B. (2010). Mercury exposure and children's health. Current problems in pediatric and adolescent health care, 40(8), 186–215. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2010.07.002
  3. Olumide, Y. M., Akinkugbe, A. O., Altraide, D., Mohammed, T., Ahamefule, N., Ayanlowo, S.,Onyekonwu, C., & Essen, N. (2008). Complications of chronic use of skin lightening cosmetics. International journal of dermatology, 47(4), 344–353. https://doi.org/10.1111/j.1365-4632.2008.02719.x  21 Bastiansz, A., Ewald, J., Rodríguez Saldaña, V., Santa-Rios, A., & Basu, N. (2022). A Systematic Review of Mercury Exposures from Skin-Lightening Products. Environmental health perspectives,130(11), 116002. https://doi.org/10.1289/EHP10808